Santa Criz de Eslava

Ciudad vascónica y romana

Santa Criz de Eslava es, a día de hoy, la más monumental de las ciudades romanas conservadas en Navarra y, probablemente, una de las más impactantes del Norte peninsular.

Ubicada a apenas 40 minutos de Pamplona, en el corazón de la Navarra Media Oriental, en la Comarca de Sangüesa, el yacimiento, que conserva los restos del que fuera el foro y la necrópolis de la ciudad, ofrece una extraordinaria aproximación a la esfera pública de las ciudades romanas del ámbito vascón. En este sentido, su visita es un buen complemento a las de Andelo (Mendigorría), Cara (Santacara) o Los Bañales (Uncastillo), ésta ya en tierras zaragozanas. Santa Criz de Eslava, además, es un buen pretexto para descubrir otros restos romanos de notable valor en sus proximidades como la villa romana de Liédena o los edificios que quedan de la ciudad de los Iluberitani, en Lumbier.

El yacimiento fue descubierto en 1917 por el sacerdote Juan Castrillo y desde mediados de los años 90 ha sido objeto de excavaciones arqueológicas continuadas y lideradas por el equipo de Tx. Mateo, P. Sáez y R. Armendáriz. Actualmente, y gracias a un convenio de colaboración suscrito entre el Ayuntamiento de Eslava y la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Navarra, se organizan visitas guiadas para grupos y eventos varios que buscan devolver la vida a este verdadero reflejo de Roma en territorio vascón.

La ciudad prerromana

El foro imperial

la necrópolis cívica

Descubre nuestro museo virtual

Investigaciones

1917-1994

Antecedentes

En 2017 se cumplen cien años del momento en que el nombre de Santa Criz de Eslava se reflejó por primera vez en una publicación científica. Fue en 1917 cuando Juan Castrillo, entonces párroco de Sada, publicó en el Boletín de la Comisión de Monumentos de Navarra un miliario de los emperadores Maximino y Máximo fechado en el año 238 d. C… Seguir leyendo

1994

Prospecciones

En 1994, Pilar Sáez de Albéniz, Rosa Armendáriz y Txaro Mateo llevaron a cabo las prospecciones sistemáticas que abarcaron parte término municipal de Eslava (se excluyeron las zonas de bosque de repoblación del norte y sur de la población), que sirvió para sentar las bases del contexto histórico del enclave en su entorno más inmediato… Seguir leyendo

1995

Primera campaña de excavación

En 1995 se llevaran a cabo prospecciones mecánicas en la parcela 163 que permitieron la exhumación de estructuras arqueológicas, entre ellas el recinto funerario denominado Mausoleo 1. Ante la importancia del descubrimiento, el equipo formado por Pilar Sáez de Albéniz, Rosa Armendáriz y Txaro Mateo… Seguir leyendo

1996

Segunda campaña de excavación

En 1996, y de nuevo con subvención del Gobierno de Navarra, el mismo equipo compuesto por las tres arqueólogas Pilar Sáez de Albéniz, Rosa Armendáriz y Txaro Mateo, y dos obreros, continuaron con la intervención arqueológica. Los trabajos se concentraron en la necrópolis, en la ladera del cerro y en la parte oeste del mismo, junto al camino de acceso…. Seguir leyendo

2006

Tercera campaña de excavación

Con motivo de la elaboración del Plan Director del yacimiento, Pilar Sáez de Albéniz, Rosa Armendáriz y Txaro Mateo retomaron las labores emprendidas en la década anterior. La primera actuación consistió en la prospección sistemática de cada parcela del cerro y de su entorno más inmediato con el fin de delimitar y sectorizar el yacimiento arqueológico…. Seguir leyendo

2007

Cuarta campaña de excavación

A inicios del año 2007 se llevó a cabo una intervención relativamente novedosa en la Comunidad Foral de Navarra; la prospección geofísica. Con este trabajo desvelaron aspectos del enclave tan sólo intuidos y en algunos casos desconocidos. Así, se confirmó la existencia, ya apuntada, de una retícula urbana densa y muy bien conservada en el área del cerro, y se pudo trazar un bosquejo más real de la configuración de la necrópolis. …. Seguir leyendo

2015

Consolidación

En 2015 se realizaron labores de consolidación y puesta en valor en la Civitas, mejorando los accesos y la señalización. Seguir leyendo